.jpg)
Se trata además de una película coral, no hay protagonistas, todos los personajes caracterizados tienen la misma importancia en el desarrollo.
Sinopsis:
Nick es un director de cine independiente, que pretende grabar una película de bajo presupuesto. Paralelo a esto, suceden una serie de emociones que alterarán el desarrollo de la grabación.
Ficha técnica:
Título original: Living in Oblivion.
Producción: USA, 1994.
Duración: 91´.
Género: Comedia.
Guión y Dirección: Tom DiCillo.
Producción: JDI Productions y Lemon Sky Productions.
Productora ejecutiva: Hilary Gilford.
Director de fotografía: Frank Prinzi.
Montaje: Camilla Toniolo.
Música: Jim Farmer.
Reparto: Steve Buscemi (Nick Revee, el director),Catherine Keener (Nicole, la actriz),
Dermot Mulroney (Lobo, el director de fotografía), Danielle von Zernick (Wanda, la
ayudanta de dirección), James LeGros (Chad Palomino, el galán), Hilary Gilford (Pam, la
script), Rica Martens (la Madre de Nick), Peter Dinklage (Tito, el actor enano).
Director y su filmografía.
Cine de Nueva York escribe y dirige seis cortos. Se gradúa en Dirección en 1979 y se inicia como actor, con tan poco éxito que tiene que pintar apartamentos y servir mesas para comer, por lo que vuelve a ponerse detrás de la cámara y trabaja de segundo operador y director de fotografía en ocho largometrajes, entre los que destaca: Extraños en el paraíso, luego dirige Johnny Suede, protagonizada por Brad Pitt, a la que siguen: Vivir rodando, Caja de luz de luna, Una rubia auténtica, y el thriller Doble contratiempo
Además ha escrito y dirigido teatro, documentales y vídeos musicales.
Cuenta DiCillo que la gente no sabe lo que es rodar una película, un trabajo en equipo lleno de tensión, donde se depende de tantas cosas que es una locura lo que pasa detrás de las cámaras; por eso decidió hacer un corto de 30´ para mostrarlo. Aquellos cinco días fueron increíbles. Rodábamos sin parar y el segundo día empezamos a sentir que “algo” estaba pasando, entonces me plantee hacer un largo y escribí la segunda y tercera.
La película nació de mis experiencias y la sensación de frustración, las inseguridades, los conflictos personales que quería transmitir comprendí que eran aplicables a todo el mundo, no solo al del cine.
Vivir Rodando fue rechazada por todos los productores. Tom Dicillo no quiso mendigar para conseguir fondos para la película, así que pidió a los actores que trabajaran gratis.
Festival de cine de Sundance:
El Festival de Cine de Sundance es un festival cinematográfico internacional que se celebra anualmente las dos últimas semanas de enero en el poblado de Park City, cerca de Salt Lake City, la capital del estado de Utah, en Estados Unidos.
Se inauguró en 1978 bajo el nombre U.S. Film Festival de Utah, con la figura del actor Robert Redford para atraer estudios y distribuidores que, sin su renombre de por medio, probablemente no hubiesen apoyado la iniciativa. El Sundance Institute Filmmakers/Directors Lab (Laboratorio de Cineastas y Directores Instituto Sundance) se estableció en 1981, como una iniciativa de Redford tendiente a reunir a un grupo de amigos y colegas para fomentar y apoyar el cine independiente, más allá de las exigencias del mercado.
El Sundance Institute reúne desde su fundación a guionistas y directores para desarrollar sus proyectos de cine independiente, que luego se amplió al teatro y la música de películas. El Sundance Institute asumió en 1985 el control creativo y administrativo del U.S. Film Festival, que en la edición de 1991 comenzaría a llevar el nombre de Sundance Film Festival.
Títulos de crédito:
La cámara que rueda, se aproxima al objetivo de otra cámara como si el espectador se fuera a meter dentro del propio rodaje. Mientras tanto, los nombres aparecen y se desvanecen sin mayor complicación.
Significado del título:
El desarrollo de la trama te hace caer en la duda de si realmente lo que ves es un sueño o es la escena real tal y como la están viviendo los personajes. De ahí "Vivir Rodando", no se sabe si son vivencias reales o fruto de un sueño.
Dentro de la película se pueden distinguir al director, la ayudante de dirección, el director de fotografía, la script, el iluminador, el técnico de sonido, el percha, claqueta, el técnico de efectos especiales, figurinistas, chófer, catering, atrezzo (atuendo, maquillaje y peluquería), y el equipo artístico (actores):
Lobo, el director de fotografía, es un gran profesional. Representa en la película la masculinidad y la seriedad del rodaje que va sacando adelante aunque con unos medios muy precarios. Sin embargo, tras un desengaño amoroso, pierde su impasibilidad y se derrumba.

En la película, los técnicos de sonido y el percha se encargaban de purificar el sonido y clarificarlo, así como
de grabar el sonido de ambiente para no dejar espacios en silencio en la película, haciéndola más realista.
La función del intercambio entre blanco y negro - color, juega con el espectador, puesto que unas veces el blanco y negro se corresponde con la realidad y otras con sueños. Realmente, no hay una asignación clara a ninguno de los dos estados, por lo que cuando piensas que has entendido la película por el color de la imagen, éste da un giro.
Predominan los planos no generales, medios o primeros planos, cortos para captar bien las expresiones de los personajes.
La trama se desarrolla en un espacio cerrado, el edificio de rodaje, donde transcurre la acción, aunque a veces se intercalan otros escenarios, como el exterior o un hotel.
Podemos dividir las película en varias partes atendiendo a si son realidades o sueños. Hay tres fases entonces. Consta de dos sueños, uno en blanco y negro y otro en color, y otra más, la realidad, que también es a color.
El tratamiento del tiempo se basa en tiempo real, en el caso de los sueños, y en cortes y distintas escenas en el caso de la realidad.
Enlaces:
http://www.filmaffinity.com/es/main.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tom_DiCillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario